Existen mucho productos que ni siquiera nos imaginamos que puedan contener plástico. Hasta hace muy poco tiempo desconocía la palabra microplástico y todos los problemas que genera en nuestro medio ambiente.
¿Qué son los microplásticos?
Por lo que he estado leyendo e investigando, podríamos dividir los microplásticos en dos:
- Pequeñas partículas procedentes de la degradación de cualquier objeto de plástico como bolsas, botellas, ropa con fibras plásticas, envases, y un sin fin de productos más que utilizamos en nuestra vida diaria. En este primer caso, el problema es que no tenemos capacidad de reciclar todo el plástico que desechamos, así que una gran parte termina en vertederos o en el mar, desintegrándose ahí y causando grandes daños.
- Microperlas en forma de gránulos que son utilizadas en muchos productos para el cuidado personal como exfoliantes y pastas de dientes. Estas partículas son tan pequeñas que no pueden ser retenidas ni siquiera por los filtros de las plantas de tratamiento de agua, terminando así en el mar y convirtiéndose en alimento de peces, mariscos y diversos organismos.
Según la organización Plastic Oceans, se estima que al año más de 8 millones de toneladas de plástico acaban en el mar, ocasionando la muerte de muchas especies marinas. Durante una expedición que se realizó entre 2010 y 2011, se tomaron muestras de casi todos los océanos. Y el resultado fue que en cada uno de ellos se encontraron residuos de plásticos y microplásticos.
Pero por si esto no fuera suficiente, hay estudios recientes que muestran su presencia no sólo en el mar, sino en el agua de grifo de ciudades de todo el mundo, en la sal de mesa y en el aire (al final del post agrego los links de algunos de estos estudios).
¿Qué podemos hacer?
En el caso del primer tipo de micro-plásticos, la solución es dejar de consumir en la mayor medida posible objetos fabricados con plástico, sobre todo aquellos que son de un solo uso: bolsas, platos y cubiertos desechables, botellas.
En cuanto a las microperlas presentes en productos de cuidado personal, es importante que al hacer nuestra compra revisemos que las cremas, exfoliantes, shampoos o pastas dentales que compremos no contengan alguno de estos ingredientes:
- Polietileno o Polyethylene (PE).
- Polietileno glycol (PEG) las siglas se siguen de un número, por ejemplo: PEG-32.
- Polipropileno o Polypropylene (PP).
- Polimetacrilato de metilo (PMMA).
- Tereftalato de polietileno (PET).
- En algunos productos se etiquetan como microperlas.
En este link hay una lista mucho más extensa de ingredientes a evitar.
Además es importante también que apoyemos y difundamos la importancia de empezar a adoptar modelos de economía como la economía circular, que busca aprovechar al máximo los recursos y minimizar los desechos que generamos.
Fuentes:
Beat the microbead campaign
Microplásticos, una «amenaza tóxica» para la vida marina – BBC
Un oceano de plástico creciente y letal – hipertextual
Estudios:
Presencia de microplástico en los océanos
Presencia de microplásticos en sal de mesa de España
Presencia de microplásticos en la sal comercial de diferentes países
Una respuesta a «Microplásticos»