¿No eran tres erres?

Así es, el modelo tradicional de ecología nos dio a conocer las 3 r’s (reducir, reutilizar y reciclar). Sin embargo, en los últimos años, tanto con el descomunal avance del cambio climático como con la búsqueda de un desarrollo sostenible para frenarlo, han surgido dos erres más que vienen a completar el ciclo.

Este es un pequeño resumen de cada una de ellas y de algunas cosas que podemos hacer para ayudar. En un futuro iremos tratando más a fondo cada una de ellas, ya que en planeta-re creemos que seguir este ciclo de las 5 -re‘s puede reducir considerablemente la huella ecológica que cada uno de nosotros está generando y con ello, llevar una vida más sostenible que, ojalá, frene este cambio climático tan acelerado por el que estamos pasando.

 

-rechazar

Hay un montón de cosas que aceptamos todos los días para ser usadas por unos minutos y luego deshacernos de ellas, como si al tirarlas a la basura desaparecieran por arte de magia o no fuera nuestro asunto lo que pasa posteriormente. No es esto muy ilógico? Todos estos objetos de un solo uso no desaparecen y tenemos un planeta cada vez más lleno de basura.

¿Qué podemos -rechazar?

  • Podemos empezar por toda aquella publicidad (folletos, flyers, tarjetas) que nos dan por la calle y que así como nos la entregan la tiramos a la basura.
  • Tickets y facturas impresas, ya hay un montón de servicios que nos pueden emitir tickets o facturas electrónicas que se envían a nuestro email.
  • Bolsas de plástico
  • Vasos, platos y cubiertos desechables
  • Popotes/pajitas/pitillos
  • Comida pre-empacada
  • Envolturas de regalo

-reducir

Hay muchas objetos/servicios que no podemos rechazar porque los necesitamos. Lo que sí podemos hacer es ser consumidores responsables y reducir su uso a lo verdaderamente necesario.

¿Qué podemos -reducir?

  • La cantidad de agua que utilizamos para ducharnos.
  • El uso del coche y reemplazarlo por transporte público, bicicleta o caminar.
  • La cantidad de luz que usamos en casa.
  • El consumo de carne y aumentar nuestra ingesta de verduras, cereales, legumbres y frutas.
  • Preferir siempre productos que tengan empaques menos voluminosos (y si no tienen empaque o tienen empaques amigables con el medio ambiente mucho mejor).
  • Preferir productos locales, ya que han dejado menos huella ambiental para llegar a nuestras manos (menos distancia en transporte que se traduce en más emisiones de CO2)

-reutilizar

Diariamente se utiliza un enorme número de objetos desechables que generan cantidades impresionantes de basura. Podemos sustituir fácilmente muchos de ellos por otros que sean reutilizables y así disminuir considerablemente la cantidad de desechos que tiramos cada día. También es una muy buena idea hacer compras de segunda mano, de este modo damos otra oportunidad a objetos que sus anteriores dueños ya no necesitan.

¿Qué podemos empezar a -reutilizar?

  • Bolsas de tela para hacer todas nuestras compras.
  • Botellas o botes de vidrio para rellenarlas con las bebidas que ingerimos diariamente, como contenedores de ingredientes que compremos a granel o para almacenar comida en la nevera.
  • Puedes tener siempre contigo un termo o vaso reutilizable para cuando compres café para llevar.
  • Usar una copa menstrual en lugar de toallas sanitarias y tampones.
  • Se puede reutilizar el aceite que sobra de la cocina, para elaborar jabón para lavar los platos.
  • Papel de periódico o de revista, o alguna tela que ya no usemos, para envolver regalos.
  • La ropa que ya no usamos, la podemos convertir en prendas nuevas o en trapos de limpieza.
  • Podemos comprar ropa de segunda mano.
  • Si vas a tener un bebé, puedes comprar varias de sus cosas de segunda mano, ya que el tiempo que un bebé utiliza objetos como su carrito o cuna es muy corto.

-recuperar

En la naturaleza no existe la basura, esta es un ‘invento’ del hombre. Así que aprendiendo a hacer compostaje con tu basura orgánica le devuelves a la tierra lo que te ha dado para continuar con el ciclo natural de la vida.

No es tan difícil como parece. Hay muchas opciones y algunas están hechas incluso para espacios pequeños, además de que con el compostaje doméstico se emiten 5 veces menos gases de efecto invernadero que con el industrial. Ya iremos aprendiendo juntos algunas posibilidades aquí en planeta-re.

¿Qué podemos -recuperar?

  • Cáscaras y restos de frutas y hortalizas
  • Restos orgánicos de comida en general
  • Alimentos estropeados o caducados
  • Cáscaras de huevo
  • Posos de café
  • Restos de infusiones o tes
  • Servilletas y pañuelos de papel (no impresos ni coloreados)
  • Cortes de pelo (no teñido)

-reciclar

Y por último, todo aquello que no ha podido pasar por los pasos o filtros anteriores, lo separamos para que sea reciclado.

¿Por qué el -reciclaje es el último paso?
Porque aunque resulta útil, por si sólo es imposible que resuelva el problema. Independientemente de que nosotros hagamos bien nuestra tarea y separemos de forma correcta todo aquello que puede reciclarse, muchos países o ciudades no se dan abasto y pueden reciclar un porcentaje muy pequeño, terminando mucho de nuestro desprecios en vertederos o en el mar. Además el proceso en sí requiere también de bastantes recursos y gasto de energía, así que tiene mayor impacto ambiental que los pasos anteriores.

¿Que podemos -reciclar?

  • Embases de plástico, aluminio y tetrapack
  • Papel, cartón y periódico
  • Vidrio
  • Aparatos electrónicos
  • Electrodomésticos
  • Pilas y baterías
  • Focos/Bombillas
  • Aceite usado

Es importante que conozcas las posibilidades y procesos de reciclaje que existen en tu ciudad para poder aprovecharlos.

 

Seguro hay un número inmensamente más grande de cosas a las que podemos aplicarles las 5 -re‘s, estos son solo algunos ejemplos que se me ocurren y pueden ser un buen punto de partida. Lo importante es que nos acostumbremos a hacernos conscientes de lo que tiramos a la basura diariamente y cuánto de esto son objetos o recursos que realmente no necesitamos.

 

Una respuesta a «Las 5 -re‘s»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.